"La dificultad no debe ser un motivo para desistir sino un estímulo para continuar"

Compra el disco de Paqui Sánchez

Disfruta de la música de Paqui Sánchez donde quieras y cuando quieras comprando su disco.

Puedes comprar el disco Óyelo bien de Paqui Sánchez Galbarro de forma segura y al mejor precio.

1004_LA RECONTEXTUALIZACIÓN

LENGÜETA 1004 LA RECONTEXTUALIZACIÓN La recontextualización es un proceso que consiste en trasladar un discurso (o texto) o un enunciado de un contexto a otro. La traslación puede realizarse de manera literal, bien reproduciendo exactamente las palabras dichas (estilo directo); bien de manera indirecta, por medio de una gran variedad de posibilidades discursivas (entre otras, estilo indirecto, estilo indirecto libre, evocación de acentos y estilos). El punto de partida para comprender en qué consiste la recontextualización es el de contextualización. Este últimotérmino consiste en la selección que hacen los participantes, en un suceso comunicativo, del contexto adecuado para la interpretación del mensaje (Verschueren 1999). Desde la perspectiva interaccional, la noción de contexto se ha equiparado a la de marco (o frame) propuesto por el sociólogo Goffman (1974). El marco es un esquema interpretativo, que se activa en la interacción, mediante el que los individuos interpretan las situaciones en las que participan. Tiene, además, un carácter dinámico; cambia cada vez que se inicia una nueva actividad comunicativa así como puede modificarse en el transcurso de la interacción (Duranti y Goodwin, 1992). La activación y desactivación del marco se realiza por medio de lo que Gumperz (1982) denominó indicios de contextualización. Se trata de pistas lingüístico-discursivas que operan en distintos niveles del discurso (prosodia, gestos, cambios de código, formas léxicas, estructuras gramaticales, etc.), que llevan asociados (o evocan) valores comunicativos y conocimiento socio-culturales. Desde esta perspectiva, la recontextualización implica la relación entre dos contextos distintos que el hablante conecta al trasladar una parte del mensaje de uno al otro. Los ejemplos siguientes muestran algunos casos de este fenómeno: (1) ¿Sabes lo que me ha dicho mi padre por teléfono?: “No se te ocurra venir con algún suspenso”. (2) Mi padre me ha dicho que no se me ocurra llegar a casa con algún suspenso. (3) ¡Estoy harta del “no se te ocurra” de mi padre! En este proceso de cambio se puede producir una “re-producción” exacta de las palabras dichas por otros, como en el estilo directo (ejemplo 1) o ligeramente modificadas como en el del estilo indirecto (ejemplo 2). Sin embargo, la mayoría de las veces consiste en un proceso de creatividad comunicativa (Sarangi 1998). Un ejemplo de ello se puede apreciar en el ejemplo (3); con este enunciado esta persona no solo reproduce una parte del mensaje de su padre, sino que, además, utiliza la recontextualización misma como parte de la construcción con la que evalúa la actuación de su padre. La recontextualización puede llevarse a cabo por medio de procedimientos discursivos complejos (recursos retóricos, argumentativos, por ejemplo), lo que supone a veces también un uso estratégico del discurso ligado, en situaciones institucionales, a la construcción social e ideológica. Un caso de este uso estratégico, se encuentra en muchos de los eslóganes del grupo del 15M, como en el siguiente “Error de sistema. Insertar democracia 2.0 para reinstalar una democracia real…”. Por medio de la identificación metafórica entre el dominio de la informática y el de la política, sus autores recontextualizan un determinado lenguaje técnico en una situación nueva con el fin de construir un mensaje en el que se defiende un cambio radical en la forma actual de hacer política. La noción de recontextualización se relaciona también con la de heteroglosia de Bajtín. El siguiente fragmento es una muestra de ello: “la significación lingüística de un enunciado se entiende en el trasfondo del lenguaje, y su sentido actual se entiende en el trasfondo de otros enunciados concretos sobre el mismo tema, en el transfondo de las opiniones, puntos de vista y apreciaciones plurilingües” (Bajtín 1975). De esta manera, un discurso supone siempre para este autor la evocación de múltiples voces, en un proceso de dialogicidad constante. Asimismo, en lugar de recontextualización, otros autores han hablado de intertextualidad, interdiscursividad o polifonía. Para Beaugrande (2004), la intertextualidad es uno de los componentes de la textualidad. Esta sería la propiedad que define un texto como una unidad comunicativa; y la intertextualidad es lo que hace que un texto sea dependiente del conocimiento de otros textos previos. El término interdiscursividad ha sido utilizado por Fairclough (2001) de manera sinónima al de recontextualización. En el análisis del discurso francés, autores como Charaudeau y Maingueneau (2002) definen interdiscursividad como la propiedad constitutiva de un discurso de estar en relación multiforme con otros discursos; de esta manera, la noción de interdiscurso se refiere a un conjunto de discursos, a un espacio discursivo. Estos autores, junto con Adam (1999), distinguen también la noción de interdiscurso de la de intertexto; esta segunda noción, de significado más restringido, designaría los ecos de un texto en otro texto, independientemente del género discursivo y el interdiscurso. Finalmente, el término de polifonía fue acuñado por Ducrot como traducción de la noción de heteroglosia de Bajtín (Ducrot y Schaeffer 1995). John Celery

Compartir en redes sociales

Esta página ha sido visitada 27 veces.